El caso del erróneo himno de Lagunillas

Lagunillas, octubre de 2025.-

Foto de 2002.


El himno oficial del municipio Lagunillas, creado por Rafael Rincón González y presentado por primera vez el 20 de abril se 1982, perdió su sentido original desde que surgieron copias erróneas, que se han difundido en libros y documentos gubernamentales.


El profesor Jesús Reyes, director de la Cantoría y el primer músico en interpretar el himno local ante las autoridades, lamenta que no se le haya prestado atención a las alteraciones del símbolo musical. Reyes tiene más de dos décadas alertando sobre esta situación y ahora pide que se establezcan acciones para corregir los errores.


Las discrepancias son mínimas pero constituyen una violación a la ordenanza que decretó su oficialidad, también es un irrespeto a la obra de Rincón González y a la identidad de Lagunillas. 

Publicación del diario La Verdad, del 27 de julio de 2003.


Los errores

La modificación más notoria mostrada en diferentes versiones está en el coro, donde la letra original dice "Lagunillas, cual fénix surgiste", ha sido cambiada por "Ojeda, cual Fénix surgiste".


Algo similar ocurre con la palabra "ara" en la tercera estrofa. Este término se refiere al altar o piedra sagrada donde se ofrecían sacrificios a Dios y es utilizada en el himno para explicar cómo los viajeros sacrifican sus barcos para quedarse en esta tierra. En algunas versiones aparece "aras", aunque esta palabra no tiene plural. 


En esta misma estrofa, también suelen cambiar la frase "este pueblo de Mara", la única referencia indígena en la canción, por "este pueblo del ara", por lo que se altera el sentido del tema.


Otra modificación es la frase "solo Dios nos da fuerza en la idea", de la segunda estrofa, que en algunos textos aparece como "solo Dios da la fuerza en la idea". De nuevo, se trata de cambios mínimos pero imperdonables. 


Además, hay un "que", cambiado a "quien" y la "Y" (i griega) insertada en dos ocasiones, sin explicación. 

Publicación del Catálogo de Patrimonio Cultural (2008) con el himno erróneo.


El origen 

En 2003, el entonces cronista municipal Omar Bracho aseguró que se trataba de "errores de tipeo" en el documento oficial que albergaba su oficina. Esta versión no corregida aun es la que ha causado la difusión de letras incorrectas del himno. 


Algunas de las letras erróneas han llegado a publicarse en libros como la Historia Regional del Zulia y el Catálogo de Patrimonio Cultural de la Nación. Además, abundan las páginas web con letras alteradas y que lamentablemente son las que consultan los estudiantes cuando investigan sobre los símbolos municipales.


Ese mismo año, se le consultó al autor, Rafael Rincón González, sobre esta situación. En un correo electrónico, enviado por su hija, el reconocido músico respondió: "No sé por qué cambiaron la letra... el himno que le hice llegar es el correcto". 


Esperamos que el Concejo Municipal permita la investigación, promueva un debate o instale una mesa de trabajo para que se plantee este caso y se realicen las correcciones pertinentes. Asimismo, es imprescindible diseñar una campaña de difusión y formación, especialmente en escuelas y medios de comunicación, para que el himno municipal correcto sea conocido por sus ciudadanos.


Opinión impopular

El himno del municipio Lagunillas no es del agrado de los cultores que defienden la identidad histórica indigenista ancestral, debido a que esta letra fue promovida por los empresarios extranjeros residenciados en Ciudad Ojeda


Es por esto que el himno casi no tiene referencias indígenas (salvo la mención al indio Mara) pero si se menciona al conquistador español Alonso de Ojeda a quien se califica de "romántico nauta", a pesar de sus crímenes. 


El himno está dedicado a la ciudad, más aún en sus versiones no oficiales, lo que resulta en la invisibilización de las parroquias rurales del municipio. De hecho no se mencionan a los campesinos.


Además, la inclusión de elementos de mitología europea como el "olímpico ancestro", explican que es un himno dedicado a los inmigrantes italianos, españoles y portugueses, en lugar de homenajear sinceramente a los habitantes autóctonos. El ave fénix se usa para dar a entender que el municipio nace a partir del incendio de Lagunillas borrando la historia antigua. Y la estirpe templada con fuego refuerza esa idea con un toque de racismo.


Aun así, el himno debe ser respetado, porque por sobre todas las cosas, debe prevalecer el cumplimiento de las leyes.



ARTÍCULOS RECOMENDADOS

- Conoce el auténtico himno de Lagunillas.

- Tano Reyes, maestro que convirtió a Lagunillas en un pentagrama.





No hay comentarios:

Buscar este blog