Septiembre de 2025.-
Cada septiembre, desde 1979, el pequeño pueblo de Los Arangues se transforma en uno de los mayores altares de la cultura popular venezolana. El Movimiento Cultural y Campesino Los Arangues celebra su aniversario con un encuentro que reúne a cientos de artistas, artesanos, indígenas y líderes sociales de todo el país.
Durante cuatro noches, los tambores retumban en todas sus formas conocidas, acompañados por danzas, teatro, artes circenses y cantos que viajan de región en región. En el día, la fiesta se multiplica en talleres, charlas, presentaciones de libros y actividades en las comunidades. Una feria artesanal y gastronómica despliega los sabores y colores de la tierra.
Lo más valioso, sin embargo, es la convivencia: los visitantes duermen en casas de vecinos, comparten labores cotidianas, recorren sitios arqueológicos, participan en rituales indígenas. Entre el calor intenso del día y el frío de la madrugada, florece la certeza: quien llega a Los Arangues siempre quiere volver.
Este año, en representación del municipio Lagunillas participaron: Juventud Teatral, El Zaguán, Centro Cultural y Deportivo Las Morochas (Cecudelmo) y las Danzas Ezequiel Quintero.
A continuación fragmentos de la historia del pueblo, redactada por sus habitantes:
La Comunidad Los Arangues está ubicada en el estado Lara, Municipio G/D Pedro León Torres, parroquia Trinidad Samuel. Limita al Norte con el Cerro Piedras de Agua, el Caserío Sabana Grande y la Carretera Panamericana; al Sur con Cerro La Quinta; al Este con el Cerro Los Algarrobos; al Oeste con La Matora.
Posee una población de tres mil habitantes.
Su vía de acceso desde Carora, tomando la Autopista Lara-Zulia, es a través de la Carretera Panamericana y la Autopista Centro Occidental.
Las viviendas de construcción tradicional son de tipo rural, de adobe y bahareque.
El clima es cálido, tiene precipitaciones esporádicas con mayor frecuencia desde septiembre a diciembre.
La vegetación es de tipo xerófila, la mayoría cardones y tunas, en menor proporción Araguaney y Curarí.
Nace por lo menos hace siete siglos, en el siglo XIII y XIV era conocida como Santo Domingo, también recibe este nombre su pie del cerro, que fue lugar de asentamiento de una gran aldea indígena.
Los indígenas prehispánicos fueron agricultores y excelentes ceramistas, lo demuestra los abundantes restos de cerámica como las de Baragua y el Pie de Monte de la Sierra Barbacoas. Los investigadores del Museo Antropológico de Quibor de la UCV, quienes han realizado excavaciones en la zona, confirman que los indígenas Axaguas fueron los primeros habitantes de esta comunidad.
Se calcula que en el año 1850 inicia su asentamiento con la llegada de campesinas y campesinos dedicados a la agricultura y cría de ganado caprino.
Nuestros antepasados contaron que existía una casa grande en el sitio El Trabuco, donde pernoctaban viajeros para continuar al siguiente día.
Desde el principio el sostenimiento de los habitantes se basó en la agricultura, en este valle las campesinas y los campesinos sembraron cacao y plátano, usaron el trueque, también pequeños sembradíos o conucos.
En el año 1970, Humberto Páez reúne en asamblea a los habitantes para plantearles la necesidad de fundar una Junta Pro Construcción del Acueducto Los Arangues, que beneficie también a Sabana Grande y al Cruce de Arenales, comunidades que carecían por completo del preciado líquido, y sus moradores tenían que buscar agua en lagunas para poder subsistir.
El sueño se convirtió en realidad. Llegó el momento de abrir la llave para llevar el agua a cada una de las casas, y es así como todos los habitantes sin mezquindades lograron unirse en una sola lucha para no cargar agua en la cabeza.
Las vías de comunicación interna del pueblo son de tierra y en general de topografía plana, sólo han logrado el asfaltado desde la entrada de la Carretera Panamericana hasta el puesto de salud.
El Movimiento Cultural Los Arangues tiene su origen desde el año 1979, con la realización del Primer Retorno concentra gran parte de los habitantes del pueblo que durante más de veinte años habían partido hacia nuevos horizontes, por lo que deciden sacarlo del anonimato y buscar públicamente el reconocimiento como pueblo, tarea abordada entre tantas y tantos como Humberto Páez, Domingo Prieto, Miguel "Chicho" Medina, Leonardo Villabona, José Oropeza, Antonio Oropeza, Emilio Escalona, Isiquio Valero, Martín Gordillo, Mario Pérez, Mario Carmona, Lucía Vargas, Juan Urriola, Antonio Escalona.
Surge como "Movimiento", dado el contacto con el grupo Curara de Barquisimeto en el año 1980, asimismo inspirados por Alí Primera y el Grupo Madera de San Agustín.
El Movimiento toma forma en el año 1981 a raíz de una gira a Ciudad Guayana, realizada por cuarenta miembros, entre Los Arangues, Barquisimeto y Carora, compartieron durante diez intensos días una apretada agenda de actividades artísticas, en varios puntos de San Félix, Puerto Ordaz, las Empresas Venalum, Guri y Sidor, quienes vieron y ecucharon los Tambores de San Benito, los Golperitos de Los Arangues, el Dueto Brecha y el Tamunangue Larense.
Luego de cumplir un año, los anfitriones del oriente se trasladan a Los Arangues, invitados por el Movimiento Cultural para celebrar su Primer Aniversario en el año 1982.
Con la creación del Movimiento Cultural Los Arangues, registrado legalmente en el año 1985, escriben una nueva historia del pueblo de Los Arangues.
Para Gerardo "Lalo" Páez, la historia de Los Arangues está dividida en dos etapas: antes y después de la creación del Movimiento Cultural.
Este Movimiento se ha vinculado con múltiples pueblos del estado, del país y del mundo, gracias a la relación constante desde 1982, iniciada con el Plan Sebucán del Ministerio de la Cultura, y desde 1984 con Promoción Cultural Churuata, Asociación Civil creada por agrupaciones del país donde este Movimiento es miembro fundador, cuya finalidad es asesorar y capacitar en promoción sociocultural, impulsar políticas dirigidas al sector cultural, construidas con una metodología de investigación desde el trabajo colectivo y comunitario.
El Movimiento Cultural Los Arangues define estrategias y objetivos hacia el cooperativismo, la artesanía, la promoción y divulgación de los valores, incentivar las actividades tradicionales y preservar el patrimonio arqueológico de la comunidad. Han desarrollado múltiples experiencias culturales, sociales, educativas, productivas y políticas. En Los Arangues han experimentado encuentros con otros pueblos, visitándolos o estos viniendo al caserío, en la búsqueda por la construcción de un mejor futuro.
Con el Movimiento Cultural han surgido en el pueblo lo siguiente:
- Organizaciones de trabajo cultural con niñas, niños y adolescentes.
- Programas estudiantiles y artesanales.
- Talleres de cuero, cerámica, costura
- Arqueología
- Museo comunitario
- Arquitectura tradicional
- Cooperativas
- Defensa de las tradiciones y reivindicaciones contractuales.
- Proyectos turísticos.
El norte lo define la asamblea del pueblo, los Consejos Comunales y la Comuna.
Fuentes:
-Fragmentos sobre "LOS ARANGUES", Historia Local escrita por las Activadoras y los Activadores del Equipo de Sistematización Los Arangues de la Misión Cultura: Humberto Páez, Miguel Medina, Carmen Perdomo, Cornelia Vargas, Felipe Escalona, Venilde Vivas, Pastor González, Argenis Castillo, Vilma Castillo, Eleazar Hernández, Mannellys Pérez, Carmen Torrealba, María Pérez, Yohan Mendoza, Danielys Pérez.
-TORRES Corazón Adentro. Serie Personajes y Autores Caroreños. Historias Locales escritas por las Activadoras y los Activadores de la Misión Cultura del Municipio Torres. Fondo Editorial Alí Lameda. Alcaldía Bolivariana G/D Pedro León Torres, Carora, Estado Lara, República Bolivariana de Venezuela. Impresión Editorial Horizonte. Barquisimeto. 2011.
No hay comentarios:
Publicar un comentario