Iralyn Urrutia: entre el teatro y la danza, una vida sobre el escenario

Lagunillas, septiembre de 2025.-



Iralyn Urrutia, actriz, bailarina y fundadora de la Academia Arts&Dance Productions, ha hecho de la cultura su destino, convirtiéndose en maestra y guía para las nuevas generaciones de artistas del municipio Lagunillas, estado Zulia.


Su primer contacto con el arte fue en la Casa de la Cultura "Don Otilio.Miquilena", su segundo hogar. Bajo la guía de la profesora Ingrid Araujo, descubrió que el teatro podía ser un universo infinito. Allí interpretó personajes en obras como El Príncipe Feliz, Ana María Campo, El Rompimiento, Paz en las Alturas y Hubo una vez y aún Existe. 



“Aprendí a ser feliz en las tablas, a imaginar y a disfrutar el personaje”, dice con brillo en los ojos al recordar a su "madre teatral", Ingrid Araujo, quien abrió las puertas al arte con enseñanzas que iban más allá de lo teatral.


En el año 2000, ingresó a la agrupación Experimental de Imágenes, dirigida por Richard Nava. Allí la niña se volvió actriz de verdad, encarnando personajes serios de obras como Remota Mestiza, Mene, Divorciadas, Evangélicas y Vegetarianas, Fotomatón, Las Neuróticas y Las Damas Primero. 



Nadie podrá olvidar a aquella dulce golondrina herida, a una madre con blatofobia, a la enamorada que huye en helicóptero o tantos otros personajes. Actuaciones que demostraron su amplio rango histriónico que la hacen merecedora del título "La Primerísima".


Pero fue Ramora Parra, en La Confesión, quien le reveló el dolor de las mujeres olvidadas en los campos petroleros. Este personaje la marcó de por vida y le enseñó que la felicidad no llega fácilmente. 



 “Con Richard Nava aprendí que el teatro requiere disciplina, constancia y formación permanente”, explica y agrega: “No es que me guste el teatro, lo amo. La vibra del escenario no se describe con palabras”. 


De la mano de la actuación, llegó la danza. Sus primeros pasos fueron con el grupo Alba Zuliana, bailando joropo, gaitas y malagueñas orientales. Nunca olvida el “Toro Cimarrón”, baile potente que arrancaba aplausos como relámpagos. Desde entonces, danza y teatro se entrelazan en su vida como dos ríos inseparables.



Esa certeza la llevó en 2014 a fundar su academia Arts&Dance Productions, un espacio donde la formación va más allá de la técnica: allí, cada niña aprende disciplina, amor propio y pasión por lo que hace. “Quien baila es cien veces más feliz, tan sencillo como eso”.


El camino no ha sido fácil: ha tenido que empezar de cero varias veces, superar obstáculos y luchar contra la apatía, la burocracia, las dificultades económicas y la incomprensión. Pero nunca se rindió.



En cada ensayo, en cada presentación, en cada sonrisa de sus alumnas encontró la fuerza para seguir. “Deseo verlas realizadas como grandes bailarinas y que en el futuro sean las coreógrafas de mis nietas”, confiesa con ternura.


Ingeniera de profesión, artista por vocación, Iralyn también ha sido zanquista, locutora, modelo y moderadora de eventos. Hoy se desempeña como coordinadora de Danzas en la Casa de la Cultura “Don Otilio Miquilena”, y sigue cultivando la semilla que sembró de niña.



De carácter firme y corazón maternal, puede ser tan dulce como el aplauso de un niño, pero también tan fiera como una leona si siente amenazado su arte o a sus alumnas. Sus ojos hablan tanto como su danza: expresivos, elocuentes, imposibles de olvidar.


En cada paso de baile y en cada personaje, Iralyn Urrutia reafirma que el arte es una forma de vida. Una llama que ilumina a Lagunillas, recordando que mientras haya alguien dispuesto a subir al escenario, los sueños nunca mueren.



















Jóvita de Talavera: el corazón que dio vida a Danzas PDVSA

Lagunillas, septiembre de 2025.-

En los campos petroleros de Lagunillas, donde el ruido de las máquinas parecía apagar cualquier suspiro de arte, una mujer sembró la semilla de la danza. Se llama Jóvita de Talavera y, con la firmeza de su carácter y la ternura infinita de su corazón, fundó y presidió durante 25 años la agrupación Danzas PDVSA, un espacio que cambió la vida de más de 400 niñas y niños.


Todo comenzó aquel 7 de septiembre de 1992, cuando nació Danzas Maraven, gracias a la iniciativa del profesor Pedro Yajure del departamento de.Recursos Humanos de la filial petrolera. Cinco años después, el grupo tomó el nombre de Danzas PDVSA, pero jamás cerró sus puertas a la comunidad. Hija de trabajador petrolero o no, toda niña que quisiera bailar encontraba en Jóvita un refugio, una guía y un camino.


El primer instructor, José González, recibió en su aula a 45 niñas y niños. Era la prueba de que el arte era necesario, incluso en medio del asfalto y el petróleo. Desde entonces, Jóvita se convirtió en el motor de un movimiento cultural que sorteó trabas burocráticas y apatías. Nunca se rindió, nunca permitió que la indiferencia frenara los sueños de sus muchachas.



Danzas PDVSA fue, además, ejemplo de organización. No se trataba del ego de un líder, sino de una junta directiva que trabajaba con transparencia, siempre pensando en el bienestar de las niñas. Jóvita se aseguró de que cada actividad, cada recurso, cada ensayo, se administrara con rigor y amor.



Las presentaciones recorrieron Venezuela: Caracas, San Cristóbal, Isnotú, Barinas, San Luis en Falcón… Y en cada viaje se acumulaban recuerdos y trofeos. Como aquel primer lugar en el Festival de Danzas de la Costa Oriental del Lago en 2014, o el segundo lugar en el V Festival Siuberto Martínez en 2002, entre tantos otros.


Pero más allá de los premios, lo que Jóvita sembró fue formación para la vida. Cada niña aprendió disciplina, puntualidad, constancia, responsabilidad, autoestima. Además de danza, exploraron música, pintura, teatro, flamenco, maquillaje y mucho más. Por sus clases pasaron destacados coreógrafos como Franklin Áñez, Miryam Mármol, José Cedeño y Jessica González.



El repertorio fue inmenso: joropo, merengue caraqueño, vals, contradanzas, tambores, golpes larenses, parrandas, calipsos, gaitas, tonadas y danzas contemporáneas. En cada función brillaba la exigencia de Jóvita, pero también su ternura, su amor maternal que abrazaba y defendía a cada bailarina.


Hoy, a sus 90 años, sus ojos de ensueño se llenan de nostalgia al evocar los ensayos, los viajes y la magia de cada función. Aunque la agrupación cerró sus puertas en 2017, su legado continúa vivo en aquellas niñas —hoy mujeres— que ahora dirigen grupos de danza en Venezuela y más allá de nuestras fronteras.


“Lloré mucho cuando ya el grupo no pudo continuar”, confiesa mientras cada palabra es recreada por sus manos como si fueran bailarinas en un escenario. Nadie que vio a Danzas PDVSA pudo olvidar aquel milagro de arte en medio del petróleo. Jóvita de Talavera cumplió una gran misión: demostrar que la danza también florece entre torres y taladros, y que el arte, cuando nace del amor, es eterno.


FOTOS CORTESÍA DE LA FAMILIA TALAVERA:















FOTOS CORTESÍA DE LA FAMILIA CASTILLO - ARAUJO:






Luis Gerardo Leal, las letras al servicio de la cultura


Lagunillas, agosto de 2025.-

Es realmente difícil hablar de uno mismo, sobre todo ante el temor de pecar de egocéntrico o carente de humildad, pero ahí voy. Hablemos de Luis Gerardo Leal, o sea yo de mí.

El dramaturgo, director de teatro, profesor y periodista Luis Gerardo Leal ha buscado entrelazar la creación artística con la investigación histórica y la difusión de la identidad local. Su labor como cronista cultural se ha desplegado en el blog El Zaguán Vive y en las redes sociales, donde rescata la memoria de artistas y hechos que han dado forma al municipio.

Luis Gerardo Leal junto al elenco infantil de la obra Romeo y Julieta


Es uno de los más prolíferos escritores de obras de teatro en la región, que han sido representadas por diferentes agrupaciones (El Zaguán, Experimental de Imágenes, Guerreros del Arte, Tejedores de Sueños), abordando diferentes géneros, temas y estilos.

Su recorrido artístico comenzó en los años noventa, en la Fundación para el Desarrollo de las Artes Escénicas de Lagunillas, bajo la dirección de Itto Rodríguez; el grupo Cuento Con Vos dirigido por Aníbal Rodríguez, en la Dirección de Cultura de la Universidad del Zulia; más tarde en agrupaciones como Experimental de Imágenes, de Richard Nava, y Fusión Arte y Tradición, de Mercedes Berbesí.
Luis Gerardo Leal junto al elenco de El Zaguán 



En 2003, fundó el boletín informativo El Zaguán, junto a Eugenio Pérez, Richard Nava y Mercedes Berbesí, donde se reseñaban actividades, talentos e historias de los cultores locales. Ha sido productor y moderador de espacios radiales como “Estos Son Nuestros Valores” (Junto a Berbesí), El Zaguán (con Iralyn Urrutia), Mampara (con Greicys Robertys y José Gregorio Villalobos) y Cronopios (con Robertys). Además, junto a Ana Julia Moreno dirigió el cineclub Cinexcusas y ha apoyado todo tipo de actividades y proyectos en el municipio.  

Con su agrupación El Zaguán, Leal ha dirigido obras de teatro, zancos, títeres, cuentacuentos y malabares, además de dictar talleres como “Teatro para chamos”, “Teatro para docentes”, “Dramaturgia de títeres”, “Juegos teatrales”, “Teatro para abuelos”, “Oficio del actor”, entre otros. Zanquista, titiritero y narrador oral, ha hecho del arte un puente entre generaciones.
Luis Gerardo Leal junto a Ingrid Ribas y Robert Silva



Entre las obras dirigidas destacan “Morir en el Intento”, “Con la tablas en la Cabeza”, “El Club de los Ignorados”, “Niños de Oficio”, “La Maleta de los Cuentos de Chipi”, entre otros.

Nacido en Lagunillas, ha dedicado también esfuerzos a la investigación sobre la historia e identidad cultural de su tierra, convencido de que el teatro no solo entretiene, sino que también preserva y fortalece la memoria de un pueblo.

OBRAS TEATRALES DE LUIS GERARDO LEAL

Los Hablachentos
Comedia        
Versión de Los Habladores de Miguel de Cervantes, adaptada al dialecto zuliano

Comedia        
Creación original

El Difunto Joaquín        
Comedia        
Inicialmente armada de manera colectiva durante una clase de dramaturgia. Culminada por Leal.

Jefatura de Pueblo (versión extendida)
Comedia        
Ampliación de la obra de Aquiles Nazoa

El Castigo de Artemio        
Comedia breve        
Creación original

Comedia breve        
Creación original

Parricidio        
Drama        
Creación original

El Secuestro del Rinoceronte        
Tragicomedia        
Creación original

Dueños de Nada        
Comedia testimonial        
Basada en los discursos de José “Pepe” Mujica

Comedia
Creación original

Crímenes Ejemplares        
Adaptación teatral        
Versión de los cuentos de Max Aub

Diles que no me maten        
Adaptación teatral        
Basada en el cuento de Juan Rulfo

Tío Tigre se pone a Dieta        
Teatro infantil        
Basada en apuntes de Otrova Gomas

Tío Conejo se hace el Muerto        
Teatro infantil        
Basado en un cuento indígena warao

La Hormiga y la Chicharra        
Infantil / Títeres        
Versión del cuento tradicional

Miguel Vicente Pata Caliente        
Infantil  
Basada en los cuentos de Orlando Araujo

Herminia y el Ceretón        
Infantil / Títeres        
Creación original

La Leyenda del Ceretón        
Danza teatro        
Basada en tradición oral falconiana

Relato histórico / Teatro        
Inspirado en la memoria local de Lagunillas

Apartamento 69
Comedia
Creación original


Luis Gerardo Leal y Richard Nava




Luis Gerardo Leal y Greicys Robertys 

Dinámica con títeres junto a Leandro y Leonel


Tejedores de Sueños lleva al escenario los Crímenes Ejemplares


Lagunillas, agosto de 2025.-
 

El teatro en Lagunillas vuelve a brillar gracias al colectivo Tejedores de Sueños, que estrenó una adaptación escénica de “Crímenes Ejemplares”, el célebre libro del escritor hispano-mexicano Max Aub, convertido ahora en una pieza breve, mordaz y profundamente reflexiva.

La dramaturgia estuvo a cargo del periodista y creador escénico Luis Gerardo Leal, quien supo destilar el cinismo de Aub en una propuesta que, más allá de lo anecdótico, funciona como un espejo incómodo de la condición humana. La dirección recayó en Jhonathan Camacaro, responsable de dar forma y ritmo a un montaje que equilibra el misterio, la ironía y la fuerza expresiva de un elenco joven.


La obra parte de una premisa sencilla y al mismo tiempo inquietante: un juez interroga a cinco mujeres, todas sospechosas de un crimen. Cada una confiesa desde su propia perspectiva, sin miedo, sin remordimientos, como si el acto de matar pudiera justificarse con razones absurdas, excusas triviales o caprichos personales. Y ahí, en esa aparente ligereza, está la profundidad de la propuesta: mostrar cómo la injusticia es muchas veces maquillada con discursos que intentan darle legitimidad.

El trabajo de las actrices resulta clave: se apropiaron de personajes desbordados de ironía y humor negro, logrando que el público transitara entre la risa y la incomodidad. No hubo lugar para la indiferencia, detrás de cada confesión se oculta una verdad más dura: todos, en algún momento, buscamos excusas para lo injustificable.


El diseño escénico apostó por la sobriedad, generando una atmósfera cargada de misterio y tensión, donde la luz y los cuerpos fueron tan importantes como la palabra.  

Crímenes ejemplares se presenta como una alegoría sobre la justicia: limitada, frágil, enfrentada a un monstruo más grande y poderoso, la injusticia. Una obra corta, pero con la contundencia de un disparo certero; como la literatura de Aub, la puesta en escena no busca adornar, sino desnudar.

Las actuaciones de Michell Nava, Francchesca Camacaro, María Elena Sánchez, Kristal Santos, Emily Acosta y Noé Pirela, impregnaron de energía, misticismo y complicidad derrochando histrionismo y carácter.

Además, la presentación incluyó magistrales muestras musicales a cargo de las artistas locales Carol García, Yorgenis Navarro, Ritzabeth Matínez y Michelle Castejón, quienes con sus cantos complementaron el aura sensorial creada con la obra teatral.

Esta doble función, desarrolladas el 22 y 23 de agosto de 2025 en la sala de la Fundación Alas de Luz, demuestra por una parte el potencial artístico de Lagunillas y por otro, la necesidad de público por cada vez más teatro con calidad, autenticidad y profundidad temática.

Buscar este blog