Mostrando entradas con la etiqueta historia local. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta historia local. Mostrar todas las entradas

El Congreso Histórico Cultural Lagunillas 2011

Ciudad Ojeda, 23 de octubre de 2011.-


LA ORGANIZACIÓN CONGRESO HISTÓRICO CULTURAL LAGUNILLAS 2011,
SE COMPLACE EN INVITARLE A  PARTICIPAR  EN ESTE I CONGRESO QUE SE ESTARA DESARROLLANDO EN LAS INSTALACIONES DEL INCES DE CIUDAD OJEDA. EL DIA VIERNES  28 DE OCTUBRE A PARTIR DE LAS 08:00AM.
 DESEAMOS QUE SU ASISTENCIA  A ESTE IMPORTANTE EVENTO SEA COMO PONENTE EN ALGUNO DE LOS TEMAS A  ABORDAR:

PRESENCIA ABORIGEN.
CULTURA PETROLERA.
LUCHAS ESTUDIANTILES.
CULTURA Y SOCIEDAD.
 
 
1- PRESENCIA ABORIGEN.
 
01- ARTE PRECOLOMBINO
02- RIQUEZAS BAJO LAS AGUAS (MENE)
03- CULTO AL ARTE Y A LA RELIGIÓN.
04- ETNIAS GUERRERAS.
05- VICTIMAS DE LA DOMINACION EUROPEA.
06- TIEMPOS DE INSURRECCION ABORIGEN.
07- DERECHOS CONSTITUCIONALES.
08- POLÍTICAS (MISIÓN GUAICAUIPURO)
 
 
2- CULTURA PETROLERA.
 
01- INICIO DE LA EXPLOTACIÓN PETROLERA.
02- TRANSFORMACIÓN SOCIOCULTURAL.
03- HUELGA DEL 1936.
04- CONFORMACIÓN DEL MOVIMIENTO SINDICAL.
05- INFLUENCIAS DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL.
06- INCENDIOS DE LAGUNILLAS.
07- FUNDACIÓN DE LA CIUDAD.
08- REUBICACIONES.
09- NACIONALIZACIÓN DEL PETRÓLEO EN LA CUARTA REPÚBLICA.
10- FENÓMENO DE LA SUBSIDENCIA.
11- SABOTAJE PETROLERO.
12- NACIONALIZACIÓN DEL PETRÓLEO EN LA QUINTA REPÚBLICA.
13- DESARROLLO ECONÓMICO.
14- NUEVAS POLÍTICAS.

 
3- LUCHAS ESTUDIANTILES.
 
01- HISTORIA DE LUCHAS ESTUDIANTILES DEL MUNICIPIO.
02- LIDERAZGO POLÍTICO ESTUDIANTIL.
03- EDUCACIÓN  EN TODOS LOS NIVELES.
04- HISTORIA DEPORTIVA DEL MUNICIPIO.
05- POLÍTICAS (MISIONES Y MOVIMIENTOS SOCIALES)
06- TECNOLOGÍA.
07- PARTIDOS POLITÍCOS.
08- JUVENTUD PSUV.
 
4- CULTURA Y SOCIEDAD.
 
01- HISTORIA DEL TEATRO EN EL MUNICIPIO LAGUNILLAS.
02- MANIFESTACIONES CULTURALES Y FIESTAS POPULARES.
03- MANIFESTACIONES MAGICAS Y RELIGIOSAS.
04- DIVERSIDAD GASTRONOMICA.
05- HISTORIA DE LAS EXPRESIONES PLASTICAS EN EL MUNICIPIO LAGUNILLAS.
06- HISTORIA DE LAS EXPRESIONES MUSICALES Y DANZARIAS.
07- LITERATURA INEDITA Y MATERIAL PUBLICADO.
08- DIVERSIDAD CULTURAL POR INMIGRACION.
09- POLITICAS CULTURALES EN MUNICIPIO LAGUNILLAS.
10- PATRIMONIO CULTURAL: OBJETOS, ARQUITECTURA, TRADICIONES COLECTIVAS,
     TRADICION ORAL, HISTORIAS LOCALES, SIMBOLOS DEL MUNICIPIO, GENTILICIO.
11- PATRIMONIO NATURAL: ECOLOGIA, AMENAZAS, POLITICAS DE PROTECCION
      AL AMBIENTE,TURISMO.
12- HISTORIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN: IMPRESOS, AUDIOVISUALES
      Y TELEMÁTICOS.
13- MANIFESTACIONES CULTURALES vs TECNOLOGÍA.
14- TRANSCULTURIZACIÓN.


 

Experimental de Imágenes cumplió 14 años

Ciudad Ojeda, 15 de mayo de 2011.-

La Asociación Civil Experimental de Imágenes, fundada por Richard Nava el 15 de mayo de 1997, alcanzó los 14 años de trabajo continuos dedicados a desarrollar áreas artísticas como teatro, danzas, títeres, cuentacuentos, zancos, promoción del cine y periodismo cultural en el municipio Lagunillas.
  
Esta agrupación ha logrado montar unas 30 obras teatrales presentadas en los 7 municipios de la Costa Oriental del Lago y Maracaibo. También ha participado en los estados Guárico, Falcón, Trujillo, Apure, Carabobo y Lara.
  
Al mismo tiempo ha realizado actividades culturales como el Festival de Zancos de Occidente, el Festival Rural de Danzas, las Temporadas Anuales de Danzas, las Muestras Anuales de Cuentacuentos y colabora en el Encuentro de Artes Escénicas “El Teatro Va a Las Comunidades”.
  
Durante los últimos 8 años ha realizado un sinnúmero de actividades en las escuelas de los municipios Lagunillas, Valmore Rodríguez, Simón Bolívar, Cabimas y Baralt, dirigidas a la promoción de valores a través de las artes escénicas y dinámicas grupales.
  
Durante toda su trayectoria, la institución ha mantenido actividades de formación en todas las áreas artísticas a fin de crear nuevas generaciones de artistas y cultores; al tiempo que se promueve el amor por el arte, la cultura y el folclor venezolano.

  
Teatro
Experimental de Imágenes es una la institución cultural más prolífera de la Costa Oriental del Lago en la producción de obras teatrales en la última década. Cuenta entre sus trabajos con las siguientes puestas en escena:
  •  Oficina N°1
  • El Gitanillo Apaleado
  • Yo Sólo quiero Hablar de Petróleo
  • El General en su Laberinto
  • El Rompimiento
  • Cuando Soplen Juntos Las Velas
  • Remota Mestiza
  • El Sueño de un Niño
  • Otredad y El Vampiro
  • El Fuego Amenaza
  • Gibran
  • Circo
  • Fotomatón
  • La Leyenda de Ayajui
  • La Bienvenida
  • La Hora Menguada
  • Divorciadas, Evangélicas y Vegetarianas
  • Crónicas Desquiciadas
  • A La Víbora de la Mar
  • El Pesebre
  • Niños de Oficio
  • Mene
  • Si Yo Tuviera una Vagina
  • Las Neuróticas de Ott
  • La Comedia Urbana

Experimental de Imágenes obtuvo el premio a Mejor Escenografìa, Mejor Vestuario y Mejor Actriz en el Festival Nacional de Teatro de Calabozo estado Guárico en 1997.

Danzas
Experimental de Imágenes fundó el grupo de Danzas “Alba Zuliana” en mayo de 2003 con la finalidad de promover los bailes folclóricos y nacionalistas de nuestro país.

Desde sus inicios, nuestro grupo de danzas ha presentado montajes de joropos, tambores, gaitas perijaneras, gaitas de tambora, chimbangueles de San Benito, galerones, malagüeñas, valses, la parranda de San Pedro, los Zaragozas, entre otros.

Fue seleccionada para representar al municipio Lagunillas en la Gran Explosión Cultural Bicentenaria.

Danzas Alba Zuliana trabaja de forma gratuita con jóvenes bailarines de las comunidades. Actualmente está conformado por doce niñas y adolescentes de Barrio Unión, en Ciudad Ojeda, municipio Lagunillas

Títeres
Los títeres de Experimental de Imágenes presentan obras cargadas de mensajes didácticos relacionados con los valores humanos, las tradiciones venezolanas, el amor a la patria y la exaltación de la cultura.

Entre las obras más recientes destacan: “El Cumpleaños de la Independencia”, “¿Quién se robo el Televisor?”, “¿Quién se robo al Niño Jesús?”, “Herminia y El Ceretón”, entre otras.

En 2010, nuestros títeres representaron a la COL en el Festival de la Red Nacional de Teatro y Circo, realizado en Valencia, estado Carabobo. También participó en el Aniversario Campesino de la Comunidad de Los Arangues, estado Lara.

Continuamente, realizan actividades en las escuelas y comunidades de la Costa Oriental del Lago ofreciendo actividades gratuitas dirigida a niños, niñas y adolescentes.
Zancos
El grupo de zancos de Experimental de Imágenes fue fundado en el año 2000, siendo el primer colectivo de zanquistas organizado en el municipio Lagunillas.
Ha presentado obras teatrales como “La Leyenda de Ayajui” -una leyenda de origen wayúu-, “El Fuego Amenaza”, entre otros.

También ha participado en montajes dancísticos acompañando a Danzas Alba Zuliana. Actualmente, está conformado por niños y adolescentes de la comunidad de Barrio Unión, en Ciudad Ojeda, municipio Lagunillas.
Cuentacuentos
Desde 2004, Experimental de Imágenes desarrolla actividades con la Narración Escénica o Cuentacuentos gracias a los talleres de iniciación brindados por la Dirección de Cultura de la Universidad del Zulia.

Ha montado trabajos escénicos con cuentos así como narraciones breves dirigidos a niños, niñas y adolescentes.

Continuamente realiza actividades en escuelas y comunidades de forma gratuita con la finalidad de difundir mensajes educativos con los cuentos como herramienta.

Además, constantemente realiza talleres de formación en esta área en escuelas, centros culturales y comunidades organizadas.

Otros proyectos
En 2003, fue fundado el boletín informativo impreso “El Zaguán”, un periódico en pequeño formato dedicado a la difusión de información cultural generada en el municipio Lagunillas, sus artistas, costumbres y tradiciones, así como temas de interés como valores humanos, literatura, historia, entre otros.
En 2010, se fundó el Cineclub denominado “Cinexcusas”, único en el municipio, dedicado a la proyección gratuita de películas no comerciales, dando especial énfasis a las producciones venezolanas y latinoamericanas.
Experimental de Imágenes está afiliada a la Red Nacional de Teatro y Circo del Municipio Lagunillas. También trabaja en conjunto con el Encuentro Nacional de Artes Escénicas “El Teatro va a Las Comunidades” y actualmente colabora en la organización del Congreso Histórico-Cultural de Lagunillas.

(VIDEO) Ramón Herrera: Décima a Las Morochas

Ciudad Ojeda, 15 de Marzo de 2011 .-

El decimista lagunillense, Ramón Herrera presentó su décima dedicada a la Historia del pueblo de las Morochas, en Zulia.



Este lunes se proyectará "misterio Wayúu"

Ciudad Ojeda, 20 de marzo de 2011.-

Este lunes, 21 de marzo se proyectará el documental “Misterio Wayúu”, desde las 03:00 de la tarde, en el INCES de Ciudad Ojeda, como parte de los preparativos hacia el Primer Congreso Histórico Cultural de Lagunillas, en Zulia.

“Misterio Wayúu” es un film basado en un cuento del poeta Nicanor Cifuentes, la dirección general de Wilmer Luzardo; la dirección de fotografía de Carlos Salazar; producido por Aura Sánchez; y con un destacado trabajo de fotografía fija realizado por Nelson Sánchez.

Muestra el misticismo que rodea la cultura indígena que reina en la Guarija colombo-venezolana.

La proyección de esta cinta contará con un conversatorio sobre la etnia wayúu a cargo del autor y dramaturgo marabino, Nicanor Cifuentes. Esta actividad es completamente gratuita y apta para toda la comunidad.

Lagunillas prepara Congreso Histórico Cultural 2011


Ciudad Ojeda, 02 de febrero de 2011.-

Los artistas y cultores del municipio Lagunillas se han agrupado para organizar en primer Congreso Histórico Cultural 2011, que tendrá tres ejes centrales: presencia aborigen, influencia de la industria petrolera y manifestaciones culturales.

Este evento realizará encuentros, foros, talleres, mesas de trabajo y presentaciones artísticas durante todo el año, aunque el evento principal se realizará a finales del mes de octubre, enmarcado en las Ferias del Paraute.

La primera de las actividades estará a cargo del historiador Javier Fernández, los días 21 y 22 de febrero con un coversatorio sobre la presencia de los indígenas parautes en la zona de Lagunillas, antes de la llegada de los españoles al Lago de Maracaibo.

Para los organizadores, el objetivo de este evento es reconocer los 15 mil años de historia que tiene la población paraujana y debatir las versiones oficiales que sólo mencionan los últimos 74 años, a partir de la creación de Ciudad Ojeda.

Este congreso es promovido por colectivos culturales como la Fundación Paraute, La escuela de Danza y Tambor Ana María Campos, la Experimental de Imágenes, el Movimiento Cultural Aquiles Nazoa, las redes municipales de danzas, teatro y circo, así como diferentes artistas plásticos, artesanos, cultores, escritores, músicos, educadores y creadores populares del municipio Lagunillas.

A Ciudad Ojeda… por Otilio Miquilena

Fragmentos del  poemario “Así nació Ciudad Ojeda”, publicado en 1989, por el Comité de Defensa y Rescate de los valores Nuestros.


(7)
Allá por el mes de enero
por el año treinta y siete,
con ahínco se acomete
dedicación y esmero.
Algunas casas primero
se hicieron con prioridad,
urgente necesidad
pensando en damnificados,
esos principio logrados
dio origen a esta ciudad.


(11)
Este pueblo petrolero
progresó rápidamente,
y una avalancha de gente
nos llegó del extranjero.
Por la fuente de dinero
del rico suelo zuliano,
vinieron los colombianos
y de lejanos países,
aquí sembraron raíces
más de diez mil italianos.


(14)
En sus playas se veía
un ambiente limpiecito,
saliendo de los pocitos
hasta cruzar Pampa Mía.
Después que las compañías
avanzaron sus conquistas,
fue que perdieron la vista
paisajes de ensoñación
para hoy ser el malecón
de todas las contratistas.



(15)
Todavía hay quien suspire
por el viejo aserradero
igual por el matadero
que había en los Quiriquires.
Es que por más que uno mire
a nuestro pueblo avanzando,
siempre llevará guardado
dentro de su corazón,
el gusto y la tradición
que el progreso le ha quitado.

(16)
El tanque de agua que había
que causaba admiración,
servía de orientación
desde lejos se veía.
Ese tanque era el guía
del turista o visitante,
daba un servicio importante
del agua era surtidor,
para calmar el calor
a todos los habitantes.

(25)
Pero a pesar de estas cosas
llegas a tu aniversario,
con un porte extraordinario
que luces muy orgullosa.
Una figura ostentosa
digna del más fino halago,
tú representas lo mago
de nuestra madre natura,
y adornas con tu hermosura
la Costa Oriental del Lago.



(28)
Ojeda causa embeleso
del Zulia es como un pimpollo,
es puntal de desarrollo.
En mi verso dejo impreso
con el sentir más sincero
este emporio petrolero
que luce como un vergel
es justo reconocer
todo el aporte extranjero.

(29)
Españoles, lucitanos,
alemanes y franceses,
los chinos y los ingleses
y los norteamericanos.
Árabes e italianos
y de Venezuela entera,
toda esta gente se esmera
con voluntad laboriosa,
para hacerte más hermosa
bella ciudad petrolera.



(31)
Por tu heterogénea raza
tus mujeres son un sol,
que lucen como una flor
ornando tu hermosa plaza.
Mi pobre numen no alcanza
para contar tu grandeza,
aunque ponga mi entereza
sé que jamás lograría,
plasmar en mi poesía
 lo inmenso de tu riqueza.


(32)
Tu población va en aumento
querido pueblo zuliano,
recibe del falconiano
su fiel agradecimiento.
Tu aniversario es portento
y en su alegría me fundo,
brindas cariño profundo
al ser que llega a tu lar,
porque eres pedestal
de la capital del mundo.


(33)
Para celebrar tu día
te cantaré Ciudad Ojeda,
porque en tu seno se hospeda
el cariño y la armonía.
Rindiéndote pleitesía
unido estoy al zuliano,
y como este falconiano
no tiene más que ofrecerte,
te traje este ramillete del folclor zuliano.

Otilio Miquilena fue músico, cantante, decimista y poeta, defensor de la cultura y promotor del folclor. Nació en Churuguara, estado Falcón, el 17 de marzo de 1929 y murió en Ciudad Ojeda el 18 de enero de 1992.

Para conocer más de Otilio Miquilena haz click acá.


NOTA: Nuestro eterno agradecimiento al Maestro Eugenio Pérez (†), por conservar y difundir obras literarias como éstas.

Cultores de Ciudad Ojeda rechazan remoción de Busto de Bolívar

Ciudad Ojeda, 22 de noviembre de 2010.-

Diferentes colectivos culturales del municipio Lagunillas manifestaron su rechazo a la remoción del Busto de bronce del Libertador Simón Bolívar, que estaba ubicado en la plaza Bolívar de Ciudad Ojeda, por considerar que no se cumplieron con los procedimientos legales exigidos para este tipo de modificaciones.

El mencionado busto del Padre de la Patria fue decretado como Patrimonio Cultural de la nación según lo registra el Catálogo del Patrimonio 2004-2009 del municipio Lagunillas.

Esta acción viola la Ley de Protección y Defensa del Patrimonio Cultural Venezolano y la Providencia Administrativa N° 012/05 firmado en 2005, en cuyos artículos 11 y 21, especifican que "toda intervención de bienes culturales inscritos en el Registro General del Patrimonio Cultural que pudiera afectar los valores que motivaron su inclusión en el mismo deberá ser previamente autorizado por el Instituto del Patrimonio Cultual".

Por otra parte, la majestad del Libertador Simón Bolívar exige un protocolo honorífico para la remoción, modificación o eliminación de su figura en espacios públicos.

Los cultores y artistas locales aclararon que no están en contra de la colocación de una estatua de mayor impacto y exaltación a Bolívar, como lo sería una estatua pedestre, pero exigen el respeto por las leyes en materia de patrimonio cultural.

Asimismo, es necesario que la alcaldía del municipio Lagunillas explique dónde se encuentra el busto patrimonial que fue removido, cuál es su estado y dónde será colocado.

Entre los colectivos manifestantes se encuentran la Red de Teatro y Circo de Lagunillas, la Red de Danza, La Fundación Paraute, el Movimiento Cultural Aquiles Nazoa, la Escuela de Danza y Tambor Ana María Campos, Experimental de Imágenes, así como poetas, escritores y artistas plásticos de la localidad.


Victoreano Camacaro: entre lo real y lo fantástico


Luis Gerardo Leal // Fotos: Familia Camacaro Montes; Ciudad Ojeda, diciembre de 2009


“El egoísmo es mal acompañante” decía Victoreano Camacaro, un hombre que desde joven aprendió a compartir lo que a su juicio era una herramienta esencial para vivir: el conocimiento. Nacido en 1921, en la población de Santa Cruz de Bucaral, estado Falcón, Camacaro llegó a Ciudad Ojeda en 1953 para ofrecerle un mejor futuro a su numerosa prole de más de 24 hijos y un centenar de nietos.


Su mayor recurso era la experiencia recogida a lo largo de su vida, con grandes relatos cargados de realismo mágico y la energía emanada de los pueblos de la sierra falconiana. Historias donde mezclaba realidad, fantasía, religión, mitología entre las que se destacan: El ceretón, los duendes, los poderes espirituales de los animales, los seres antropomórficos ocultos la selva y todo un sinfín de leyendas que trasportó a sus descendientes con la esperanza de que no se perdiera ni una sola palabra.


Residenciado hasta su muerte en un callejón olvidado de la calle 19 de Abril, cerca de la carretera “L”, Victoreano (o Vitorino como era conocido popularmente) compartió siempre su sabio y fantástico repertorio.


“El ceretón –decía- es un ser vivo que con magia negra se vuelve invisible para hacer daño a las personas. A mi comadre Rosa se le acercó uno un día. Ella mantuvo el control, puso a calentar agua en el fogón y cuando ésta hirvió, la lanzó sobre el lugar donde creía que estaba el espectro. Al otro día, vio a un vecino con quemaduras en las piernas. Él era ese ceretón”.


En su rico patrimonio de narrativa oral nunca faltó el buen consejo para aquellos que se encontraran de frente con espíritus malignos que intentarán atacarlos. “Cerca de caños, ríos, quebradas o jagüeyes siempre hay espíritus que pueden encantar o hechizar a los hombres. Los trasladan a un mundo aparte de donde no saldrán hasta el día del juicio final. Pero si llevas tabaco te puedes salvar, porque a los seres que habitan ahí, no les gusta el humo”.

Eran muchos los cuentos con moralejas sobre egoísmo. Como el de la mujer que le negó comida a un perro y a modo de burla, le dijo al animal que pilara su propio maíz y se preparara su comida. El perro lo hizo, cual humano, lo que enloqueció a la egoísta. Otro caso fue el de la mujer que le negó comida a su madre y una culebra se le aferró al cuello, la serpiente se comía todo lo que la mujer se llevaba a la boca, por lo que en poco tiempo la señora murió de hambre.


Entre lo fantástico y lo real, Victoreano Camacaro no dejó de impresionar a sus seguidores con historias sorprendentemente verosímiles. Ejemplo de ello fue el relato del perro de Salomé, un animal que hablaba y tras la muerte de su ama, vagó por los pueblos cercanos en busca de comida, soltando frases que asustaron a todos. “La autoridades decidieron sacrificarlo por considerarlo endemoniado –continúa la narración-. Acorralado por sus verdugos, el can alcanzó a decir: ‘ah, to las vainas malas son pa mí…’. Esa fue la última vez que se supo de él”.


Victoreano Camacaro murió el 12 de octubre de 2009, dejando en esta tierra de “insensatos mortales” una enciclopedia de leyendas sembrada en la memoria de todo aquel que tuvo el privilegio de conocerlo. Allá, en el mundo de los espíritus que tanto describió, debe esperar impaciente que todas sus enseñanzas germinen y se expandan por el tiempo y el espacio; y que sus moralejas sean aplicadas por el bien de la humanidad.

Buscar este blog